FEBEA pide al Parlamento Europeo proteger a las instituciones financieras europeas frente al impacto de sanciones extraterritoriales
En julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió dos Órdenes Ejecutivas imponiendo sanciones al Tribunal Penal Internacional (TPI) y a Francesca Albanese, ...
De valorsocialEn julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió dos Órdenes Ejecutivas imponiendo sanciones al Tribunal Penal Internacional (TPI) y a Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados. El Gobierno estadounidense justificó las sanciones alegando que Albanese impulsó una campaña contra Estados Unidos e Israel al instar al TPI a investigar posibles violaciones de derechos humanos en Gaza. Las medidas incluyeron la inclusión de Albanese en la lista estadounidense de personas sancionadas (Specially Designated Nationals, SDN), lo que implica el bloqueo de cualquier activo o transacción en EE.UU. y la prohibición a ciudadanos y empresas estadounidenses de mantener relaciones financieras con ella.
Estas medidas, sin validez jurídica en la Unión Europea, han generado efectos colaterales sobre instituciones europeas. Sin poder acceder a su cuenta corriente ni a sus tarjetas de crédito en Estados Unidos, Albanese —de nacionalidad italiana— intentó abrir una cuenta en la entidad Banca Etica. A pesar de la sintonía con el trabajo y la proximidad con la relatora, tras analizar las posibles consecuencias operativas, Banca Etica se vio obligada a rechazar la solicitud. Abrir una cuenta a una persona incluida en las listas de sancionados por EE.UU., aunque no está prohibido por la ley, comportaría el riesgo real de sufrir sanciones secundarias que podrían poner en peligro la operatividad del banco y de todos sus clientes.
Este ejemplo ilustra cómo, aunque dichas sanciones no tienen efecto legal en Europa, su alcance extraterritorial crea un clima de incertidumbre y sobrecumplimiento. Los bancos temen bloqueos de operaciones internacionales o el cierre de cuentas corresponsales por parte de intermediarios estadounidenses y, por precaución, optan por restringir servicios incluso a clientes plenamente legítimos bajo la legislación europea.

FEBEA alerta sobre la vulnerabilidad del sistema financiero europeo
En una carta dirigida a los principales grupos políticos y comisiones del Parlamento Europeo, la Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos (FEBEA) —a la que pertenece Banca Etica— expresa su profunda preocupación por el uso indebido del sistema financiero internacional y de los instrumentos jurídicos; un uso que, según señala, “socava los derechos fundamentales, el Estado de derecho y el principio de inclusión financiera”, componentes esenciales de la identidad y los valores de la Unión Europea.
FEBEA advierte de que el efecto extraterritorial de las sanciones estadounidenses expone a una vulnerabilidad estructural en el sistema financiero europeo. Aunque la Unión dispone del Reglamento de Bloqueo, concebido para proteger a sus ciudadanos y empresas de la aplicación de medidas extranjeras, su cumplimiento es débil, y las entidades se ven presionadas para aplicar restricciones contrarias a la soberanía europea. “La autonomía de la Unión Europea, y su credibilidad como defensora del derecho internacional y de los derechos humanos, dependen de su capacidad para proteger a sus ciudadanos e intermediarios frente a presiones externas”, afirma la federación, que subraya que el sistema financiero no debe utilizarse como instrumento de coerción o hegemonía política.
Por todo ello, FEBEA insta al Parlamento Europeo a reafirmar la oposición de la UE a la aplicación extraterritorial de sanciones unilaterales, a garantizar la aplicación efectiva y el posible fortalecimiento del Reglamento de Bloqueo, y a promover un diálogo institucional con la Comisión Europea y el Alto Representante que refuerce la soberanía financiera y jurídica de la Unión.