Castellano
Parte 3

Elecciones europeas – La economía social ante las elecciones europeas

En la Unión Europea (UE), el sector de la economía social cuenta con alrededor de 2,8 millones de organizaciones y entidades que generan entre ...

De valorsocial
Conferencia Europea de economia Social celebrada en San Sebastian, en noviembre de 2023

En la Unión Europea (UE), el sector de la economía social cuenta con alrededor de 2,8 millones de organizaciones y entidades que generan entre el 6 % y el 8 % del PIB de la UE y aportan a la economía más de 13 millones de puestos de trabajo, lo que supone aproximadamente el 6,2 % de las personas empleadas de la UE. La economía social engloba un amplio abanico de entidades con diferentes modelos empresariales basados en la organización cooperativa, asociativa o sin ánimo de lucro, que anteponen los beneficios humanos y sociales a los puramente económicos.

Las finanzas éticas están íntimamente ligadas al sector de la economía social como aliadas para liberar todo el potencial de la economía social como motor de desarrollo sostenible. Por ello, el sector también participa en la campaña #PeopleBeforeProfit, de la plataforma europea Social Economy Europe (SEE), de cara a las elecciones europeas.   En España, la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES)  ha presentado un conjunto de propuestas con el fin de desarrollar y consolidar durante la próxima legislatura una política europea favorable para las empresas de Economía Social. Sus propuestas están alineadas con las presentadas por Social Economy Europe.

Imagen de la campa;a de Social Economy Eurpope
Propuestas del sector de la economía social ante las elecciones europeas

La primera prioridad para el sector se refiere a la renovación del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, al que consideran un órgano esencial para integrar la Economía Social en la actividad legislativa y no legislativa en las instituciones comunitarias. Mantener a la plataforma europea Social Economy Europe como entidad responsable de apoyar las actividades del Intergrupo creen que es clave para situar a la Economía Social en el centro de la agenda política y contribuir a que las medidas previstas en el Plan de Acción Europeo y la Recomendación de Economía Social se apliquen correctamente.

Por otro lado, también creen prioritario impulsar el nombramiento de un Comisario responsable de Economía Social, respaldando así una de las propuestas de la «Hoja de Ruta» adoptada por 19 Gobiernos en el marco de la Conferencia Ministerial sobre Economía Social, celebrada en Lieja (Bélgica), en febrero de 2024. Igualmente, siguiendo con el desarrollo de esa hoja de ruta, el sector cree necesario incorporar  la Economía Social de manera transversal en las políticas industriales, económicas y sociales de Europa. Para ello, se considera imprescindible asegurar la participación de interlocutores y representantes empresariales de la Economía Social en las instancias de diálogo social en las que se diseñan y acuerdan estas políticas.

En este sentido, y también en línea con el Plan de Acción Europeo, la economía social propone la integración de la Economía Social en la coordinación de las políticas presupuestarias, económicas y sociales dentro del ‘Semestre Europeo’, especialmente en aquellas reformas destinadas a promover el crecimiento y el empleo, en las reformas establecidas en los planes nacionales de recuperación y resiliencia y en los planes sociales y de empleo. Por último, también se propone incorporar a la Economía Social de manera transversal en la agenda exterior de la UE para reforzar su competitividad y también el liderazgo del modelo social de Europa en un momento de cambio geoestratégico a nivel global.

Imagen de la última reunión del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, en abril 2024. Foto de Social Economy Europe
Las elecciones también definirán el futuro del Integrupo de Economía Social del Parlamento Europeo

El presidente de CEPES y de Social Economy Europe (SEE), Juan Antonio Pedreño, presentó varias de estas propuestas durante la última sesión del Intergrupo de Economía Social, celebrada en el mes de abril, en Bruselas. «Queremos ubicar a la economía social en el centro de las políticas públicas de la  próxima legislatura europea y conformar un ecosistema de economía social en Europa”, afirmó Pedreño.

Durante la pasada legislatura, la Federación Europea de Bancos y entidades financieras alternativas (FEBEA) participó en el Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo. Las próximas elecciones definirán también el futuro de este Intergrupo, que ha sido una importante vía de debate y sensibilización entre los responsables políticos sobre las demandas de la Economía Social.

Elecciones europeas – Paz, medio ambiente, economía social: las propuestas de Banca Etica

El mejor modo de mantenerte al día.

Desde la redacción de Valor Social a tu correo una selección de noticias de finanzas éticas y economía sostenible.