Castellano
Parte 2
Finanzas Eticas

Elecciones europeas – ¿Qué dicen los programas de los grupos políticos europeos?

Las elecciones europeas de 2024, que en España tienen lugar el 9 de junio, se celebran en medio de crisis geopolíticas, medioambientales y socioeconómicas. ...

De valorsocial
Foto de la sesión del Parlamento Europeo el pasado 16 de enero 2024

Las elecciones europeas de 2024, que en España tienen lugar el 9 de junio, se celebran en medio de crisis geopolíticas, medioambientales y socioeconómicas. La última encuesta del Eurobarómetro del Parlamento Europeo revela la concienciación de la ciudadanía y su preocupación por el contexto geopolítico actual. El 37% de los encuestados españoles dice que la Unión Europea debería dar prioridad en el futuro a la educación y la investigación, por un lado, y la seguridad alimentaria y la agricultura, por otro. También deben ser prioridades la acción climática (para el 27% de los participantes) y la competitividad, la economía y la industria (para el 26%).

¿Qué aspectos son importantes para las finanzas éticas?

Desde la Federación Europea de bancos y Entidades Financieras Eticas y Alternativas (FEBEA) se ha llevado a cabo un análisis de las perspectivas, los planes de los partidos y cómo todo ello puede afectar a las finanzas éticas. Todo ello con el foco sobre las tres letras que componen el acrónimo ESG: medio ambiente, sociedad y gobernanza.

Con relación al tema climático, FEBEA considera importante una definición unívoca de cero neto, al estilo de la taxonomía de las finanzas sostenibles. Esto es para evitar que haya bancos que se jacten de tener cero emisiones mientras dependen predominantemente de la compensación o de tecnologías aún pioneras e inciertas, como la captura y almacenamiento de CO2.

Respecto a los aspectos sociales, la emergencia a abordar según FEBEA se refiere a las desigualdades. Desigualdades de género y de ingresos en el acceso al crédito y a los servicios financieros. El mundo de la economía social hace mucho por la inclusión y la cohesión, pero financiarla es un inconveniente. De hecho, muchas empresas del sector están clasificadas por defecto como de alto riesgo. Introducir un factor de apoyo social sería suficiente para corregir esta distorsión. Y también sería una medida de coste cero para los presupuestos públicos.

Por último, en materia de gobernanza, FEBEA pide luchar firmemente contra los paraísos fiscales. Un tema que lleva años en la agenda europea. Ha habido avances, incluido el intercambio automático de información fiscal de un Estado a otro, pero el sistema financiero sigue siendo bastante opaco. Y sus actores aún logran navegar por varias jurisdicciones para eludir impuestos y regulaciones.

Los partidos políticos europeos y sus posiciones

En estas elecciones 2024, en total se elegirán 720 eurodiputados, 15 más que en las anteriores elecciones. Es fundamental recordar que los ciudadanos de cada Estado miembro votan a los partidos nacionales. Estos últimos –en la mayoría de los casos– forman parte de partidos políticos europeos. Los eurodiputados se agrupan por afinidad política, no por nacionalidad, integrándose en grupos políticos en el Parlamento Europeo. En la actualidad hay 7 grupos políticos en el Parlamento Europeo:

  • El grupo del Partido Popular Europeo (PPE) aspira a la continuidad con Ursula von der Leyen, presidenta saliente de la Comisión Europea. Es el grupo mayoritario, con 176 escaños. En España, el Partido Popular forman parte del PPE.
  • La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), con 139 escaños, es el segundo grupo más grande en términos de representación en el Parlamento Europeo saliente. Reúne a miembros del Partido del Socialismo Europeo (incluido, en España, el PSOE) y otras formaciones progresistas
  • Renovar Europa cuenta actualmente con 102 parlamentarios. Es el grupo político liberal que en 2019 reunió a la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE) y el Partido Demócrata Europeo (PDE). En España, incluye a Ciudadanos, que ha formado parte de este grupo en esta última legislatura. También se adscribirá a él la coalición CEUS de la que forman parte PNV y Coalición Canaria, entre otros
  • El Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea ha contado con 72 parlamentarios, en esta legislatura. En este grupo están el BNG y ERC (ERC concurre a las elecciones en la coalición «Ahora Repúblicas»).  La coalición Sumar (candidatura formada por Izquierda Unida-IU, Verdes-Equo, Más Madrid, En Comú, Compromís, Chunta Aragonesista, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Nueva Canarias) se adscribirá a este grupo en su primera legislatura con representación en el Parlamento Europeo. No obstante, si IU sacase eurodiputado dentro de las listas de Sumar, se integraría en el grupo de The Left.
  • Identidad y Democracia , con 49 parlamentarios, es el grupo que engloba partidos de extrema derecha. A él se adscriben partidos euroescépticos como que representa al partido del mismo nombre que incluye la Liga de Mateo Salvini, por Italia, la Asamblea Nacional de Le Pen, por Francia, y otros partidos más pequeños. Ningún partido español se adscribe a este grupo.
  • Los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR)  tienen 69 miembros en el Parlamento Europeo saliente. Aglutina a partidos de derecha y extrema derecha. De él forma parte Vox.
  • El grupo de The Left, la llamada izquierda del Parlamento Europeo, cuenta en la actualidad con 37 parlamentarios. De él han formado parte los eurodiputados de Podemos, EH Bildu (que se presenta en la coalición «Ahora Repúblicas») e Izquierda Unida (que concurren a las elecciones en coalición con Sumar).
El análisis de FEBEA de los programas de los partidos europeos

Con todo ello, FEBEA ha elaborado un cuadro de indicadores de programas que tiene como objetivo resumir los puntos más destacados a los que se ha comprometido cada partido europeo. Para mostrar esto, han utilizado un sistema basado en colores, a modo de semáforo, donde se tiene en cuenta no sólo la mención al tema sino también la propuesta de acciones concretas.

Ver cuadro ampliado

¿Cuáles son las conclusiones de FEBEA?

En su análisis final, FEBEA aporta algunas conclusiones sobre cada grupo político. En este sentido, cree que The Left aporta planes de alta calidad en materia social (especialmente en el tema de la vivienda) pero no mencionan aspectos vinculados a la financiación sostenible. Respecto a Los Verdes/Alianza Libre Europea, la red europea de finanzas éticas considera que su programa aporta propuestas constructivas para el desarrollo de una política ecológica y social, con un previsible impacto positivo previsible en las finanzas éticas.

Por su parte, respecto a la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), cree que propone ideas adecuadas en materia social, pero carece en gran medida de propuestas concretas en beneficio de las finanzas éticas. En cuanto a Renovar Europa (antigua ALDE) destaca la importancia de los factores sociales y ecológicos como factor de competencia. También el Partido Popular Europeo pone el foco en el fuerte desarrollo regional, pero sin un plan sustancial para organizar una transición ecológica y justa. Por último, respecto al grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) cree que, a pesar de reconocer los modelos de economía social, propone políticas perjudiciales para el medio ambiente.

Gráfico elaborado por ©FEBEA

 

Elecciones europeas – La economía social ante las elecciones europeas

El mejor modo de mantenerte al día.

Desde la redacción de Valor Social a tu correo una selección de noticias de finanzas éticas y economía sostenible.