Castellano
Emergencia Climática

A propósito de la soberanía alimentaria

El recién nacido gobierno italiano de Giorgia Meloni ha rebautizado el antiguo ministerio “de políticas agrícolas, alimentarias y forestales” en Ministerio de ...

De Josephine Condemi, periodista
Foto iStock ©robvanhal

El recién nacido gobierno italiano de Giorgia Meloni ha rebautizado el antiguo ministerio “de políticas agrícolas, alimentarias y forestales” en Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria. Una elección que ha despertado sorpresa y reacciones irónicas en algunos sectores. El concepto de “soberanía alimentaria” parte de una organización por los derechos de los campesinos y campesinas, y está ligado a una fuerte demanda de justicia social . Pero, en su sentido “no global” , puede interpretarse fácilmente en clave autosuficiencia.

¿Quién inventó el término «soberanía alimentaria»?

El concepto de soberanía alimentaria fue acuñado por La Vía Campesina, un movimiento internacional fundado en 1993, en Bélgica, que reúne a «millones de agricultores, trabajadores sin tierra, indígenas, pastores, pescadores, trabajadores agrícolas migrantes, pequeños y medianos agricultores, mujeres rurales y jóvenes de todo el mundo”. Hoy forman parte de ella más de 180 organizaciones de 81 países , entre ellas la Coordinadora española de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

La Vía Campesina define la soberanía alimentaria como «el derecho de los pueblos a disponer de alimentos sanos y culturalmente adecuados , producidos mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles y a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas«. El movimiento declara en su sitio web que quiere luchar por los derechos de los agricultores, la reforma agraria, la dignidad de los migrantes y la agroecología .

Cartel European Coordination Via Campesina
Las cifras del hambre en el mundo

El 16 de octubre, a 25 años de la creación del concepto de soberanía alimentaria, la organización emitió un comunicado para pedir un cambio sistémico ante la » inminente crisis alimentaria mundial «. De hecho, según el Informe global sobre crisis alimentarias (GRFC 2022), elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (la agencia de las Naciones Unidas para la asistencia alimentaria), 193 millones de personas en 53 países de todo el mundo necesitan asistencia urgente. Para la FAO , entre 700 y 800 millones de personas padecieron hambre en 2021 .

Desde principios de este año, los precios de los productos básicos de alimentos y combustibles se han disparado a máximos históricos en diez y siete años, respectivamente. Y desde la última crisis de alimentos y combustibles en 2008, el contexto global ha sido mucho más incierto. A esto se suman los choques climáticos, que se han más que duplicado desde 2008, con evidentes consecuencias en las cadenas de producción y consumo de alimentos.

Sin embargo, los expertos coinciden en que ya se producen suficientes alimentos en el mundo para alimentar a 9-10 mil millones de personas, que es el pico de población esperado en 2050 . Pero un tercio se desperdicia y la mayoría de los granos se utilizan en la producción de biocombustibles o en la ganadería. ¿Qué no está funcionando?

Foto ©iStock Zbynek Pospisil
La producción crece, pero los derechos no aumentan

El aumento de la productividad  no satisface el derecho a la alimentación. Y no se trata sólo de un problema de distribución: el exceso de producción, o la competencia desleal favorecida por la liberalización de los mercados, pueden hacer que la agricultura de pequeña escala (pastoreo, pequeñas cooperativas agrícola, etc.) no sea sostenible.

Desde la década de 1990, los alimentos se han convertido cada vez más en una mercancía , es decir, en una materia prima intercambiable en el mercado internacional, independientemente de quién y cómo la produzcan. Los monocultivos de “alto rendimiento”, cuyas semillas a menudo se privatizan , son más fáciles de estandarizar. Y sobre materias primas se pueden celebrar mercados a futuros , es decir, contratos sobre entregas futuras a un precio preestablecido. Instrumentos que a menudo contribuyen sobre todo a alimentar la especulación financiera. Cuanto más incierto y volátil es un mercado en los precios, como el de los productos básicos agrícolas, más aumentan las ganancias. Una volatilidad que no concilia con la necesidad de estabilidad alimentaria.

La explosión del acaparamiento de tierras

Junto a todo lo expuesto anteriormente, existe otro problema denunciado también por grandes organizaciones: el acaparamiento de tierras. Sustracción de tierras, especialmente en el África subsahariana, por parte de empresas o Estados extranjeros que provoca una expropiación forzosa en perjuicio de las poblaciones locales, obligadas a abandonar sus lugares.

La International Land Coalition y Oxfam , en su informe “ Uneven ground ” de 2020 , calculó que más del 80% de las granjas planetarias son pequeñas granjas de menos de dos hectáreas, generalmente excluidas de las cadenas alimentarias mundiales. Otro dato: un 1% de las empresas controlan el 70% de las tierras agrícolas del mundo, también en nombre de la seguridad alimentaria.

Foto ©iStock

Soberanía alimentaria según la FAO

La soberanía alimentaria es un sistema más holístico que la seguridad alimentaria ”, escribe la FAO . “Reconoce que el control del sistema alimentario debe permanecer en manos de los agricultores, para los que la agricultura es a la vez una forma de vida y un medio para producir alimentos. También reconoce la contribución de los pueblos indígenas, pastores, habitantes del bosque, trabajadores y pescadores al sistema alimentario. Asegura que los alimentos se produzcan de una manera culturalmente aceptable y en armonía con el ecosistema en el que se producen. Así es como los sistemas tradicionales de producción de alimentos han regenerado su tierra, agua, biodiversidad y condiciones climáticas durante generaciones”.

Detrás de los monocultivos de agricultura intensiva hay un sistema de pensamiento. La activista y filósofa Vandana Shiva hablaba en 1995 de monocultivos de la mente . Es decir, un modelo de pensamiento obsesionado con lo medible, que tiende a rectificar, incluso con fuerza, lo que no se ajusta a su propio estándar. Ya sean tierras, pueblos, individuos. Por el contrario, la agroecología se centra en mejorar la biodiversidad.

Las políticas agrarias de la UE y el impulso autárquico

En este contexto, ¿qué camino está siguiendo Europa? La PAC (Política Agrícola Común Europea) se estableció en 1962 y representa alrededor del 35% del presupuesto de la Unión Europea. Interviene tanto con ayudas directas a la renta de los agricultores como con fondos de desarrollo rural. Así como con medidas de mercado encaminadas a contrarrestar la inestabilidad de precios.

La nueva PAC entrará en vigor desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2027 y, en estrecha correlación, se ha modificado el Green Deal (plan para alcanzar la neutralidad climática para 2050). Según datos de Eurostat 2018, entre 2005 y 2016, el número de granjas en Europa disminuyó en alrededor de una cuarta parte. Hubo 4,2 millones de cierres, la mayoría de los cuales involucraron a pequeñas empresas. Estimaciones recientes del Parlamento Europeo indican que alrededor del 30 % de las zonas agrícolas de la Unión Europea tienen un riesgo al menos moderado de abandono de la tierra para 2030.

En abril, el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski , afirmó que la PAC deberá adaptarse a las necesidades de seguridad alimentaria . Por lo que será necesario, por precaución, “apoyar a nuestros agricultores para que produzcan la mayor cantidad de alimentos posible”. Un impulso hacia la autarquía, hacia la autosuficiencia productiva. Pero producir en agricultura intensiva tiene un coste: la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) calculó, en uno de los tres informes publicados el pasado 6 de octubre , que las emisiones contaminantes en el sector agrícola se mantuvieron sin cambios desde 2005. Y con las medidas actuales lo seguirán haciendo hasta 2040, con una reducción máxima del 1,5% en veinte años.

La pérdida de biodiversidad , el consumo excesivo de agua , así como el abandono del campo, continuarán, advirtió la Agencia, a menos que se cambie toda la red de abastecimiento en clave de economía circular.

Foto ©web Via Campesina

El «Green Deal» está presente en la nueva PAC a través de las estrategias Farm to  Fork  (del productor al consumidor,) y Biodiversity 2030 (Biodeviersidad 2030). Los objetivos para 2030 incluyen una reducción del 50% de los plaguicidas, que el 25% de la tierra se destine a la agricultura ecológica, y que al menos el 10% de la tierra agrícola se destine a franjas de protección y árboles para favorecer la fertilidad del suelo.

Esta última medida, en particular, es impugnada por el recién nombrado ministro italiano Francesco Lollobrigida. En su opinión, es necesario «levantar el límite de tierras baldías con un claro plan estratégico de cultivo«. En particular, según el ministro, «es necesaria una reforma de la Política Agrícola Común que se deshaga de la ideología inherente en la estrategia Farm to Fork«. Más campos, menos bosques. Por el nombre del ministerio italiano ya se han desaparecido.

 

* Puedes leer este artículo publicado originalmente en italiano en la web hermana valori.it 

El mejor modo de mantenerte al día.

Desde la redacción de Valor Social a tu correo una selección de noticias de finanzas éticas y economía sostenible.