Castellano
Covid-19

La propuesta tramposa de Mario Draghi: revertir los dogmas de las finanzas ante la crisis del COVID19

El antiguo número uno del BCE propone utilizar los bancos para vehicular dinero público. Pero esta solicitud podría hacer que las finanzas ...

De Alessandro Messina, director general de Banca Etica
Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo de 2011 a octubre de 2019

El antiguo número uno del BCE propone utilizar los bancos para vehicular dinero público. Pero esta solicitud podría hacer que las finanzas se vuelvan aún más salvajes.

Todos hablan de Mario Draghi y sus propuestas (presentadas en el Financial Times) para un «estado de excepción» de la economía en respuesta a la crisis de COVID19.

Con sus habilidades de comunicación habituales, el ex presidente del BCE va directo al grano y destaca a los gobiernos, aún inseguro sobre qué hacer, que esta crisis no se aborda con las armas que ya han surgido en las últimas décadas.

El artículo de Mario Draghi en el Financial Times

Draghi pide retroceder: los bancos como operadores públicos

No estamos interesados ​​en discutir con las posibles responsabilidades que Draghi ha tenido precisamente para legitimar las elecciones políticas y financieras que esos instrumentos han contribuido a hacer ineficaces. El tema es sensible, es político, se refiere al estado de salud de nuestras democracias.

Aquí, mucho más modestamente, surge una reflexión sobre la intención del razonamiento que Draghi transmite con su artículo:

«Los bancos deben prestar dinero a tasas cero, incluso sin garantías, incluso sin restricciones de capital»

Frases fuertes, que rompen los corazones de aquellos que han seducido los sentimientos anti-banqueros y que, por supuesto, le hacen cosquillas a la empatía de aquellos que van en busca de la aclamación popular fácil.

Después de casi treinta años trabajando para privatizar el mercado bancario en Italia y en Europa, uno de los exponentes más autorizados del mundo financiero global está pidiendo revertir esa dinámica. Resulta que ahora sí los bancos deben comportarse como operadores públicos, prestar dinero a tasas de interés cero y cubrirse con el dinero de los contribuyentes, con impuestos generales, por lo tanto, con el apoyo de los gobiernos.

Una revolución: acreditemos a todos

El principio parecerá simple y, para la mayoría, también de sentido común. Pero es radicalmente revolucionario en comparación con el conjunto actual de reglas, todas diseñadas para contener la capacidad de los bancos de otorgar créditos no garantizados. Por el contrario, propone maximizar la capacidad de vincular el costo (la tasa de interés para quienes toman prestado) con el riesgo (es decir, a la vulnerabilidad financiera de los beneficiarios), para limitar la capacidad de influencia de los entes públicos en la gobernanza y las elecciones estratégicas de los intermediarios.

Lo que Draghi dice es: «Lo hemos hecho todo mal, en los últimos treinta años hemos construido un sistema que no está y no puede estar al servicio del interés general, así que desmantelemoslo y reconstruyamos desde cero».

Posible? No. No pronto

«¡Genial!», les dice a aquellos que, como Banca Ética, han estado diciendo durante veinte años que «el interés más alto es el interés colectivo». ¿Pero es alcanzable? ¿A qué precio? ¿Podemos imaginar que los bancos comenzarán a suavizar los criterios de selección de crédito? ¿A preocuparse menos por respetar las restricciones de capital? ¿A no prestar atención a las garantías?

No, no puedes, hasta que las  reglas cambien para todos.

Hasta que se traduzcan en instrucciones operativas, no se convertirán en procedimientos informáticos y en cultura profesional y corporativa, y no permearán en las organizaciones, las instituciones y las autoridades encargadas de la su supervisión y vigilancia. Después de décadas de mensajes de un tipo, de una educación universitaria homologadora, de reglas iguales para todos (one-size-fits-all), hacer este tipo de reversa llevará mucho tiempo.

Es probable que las finanzas mundiales vuelvan más fuertes que antes

¿Y qué pasará entonces? Incluso si algún gobierno decide ponerlo en práctica -y hay muchos en los que apostar- la transición será confusa y costosa, en términos de la eficiencia de empresas individuales, del sistema en su conjunto y de las consecuencias sociales, directas e indirectas. Solo las entidades más grandes (o muy capaces) podrán resistir.

Por lo tanto, al final de este «estado de excepción», las finanzas globales, europeas y nacionales estarán aún más concentradas de lo que están ahora, con pocos intermediarios (privados) sobrevivientes. Y, sabiendo que nuestras sociedades apenas aprenden de sus errores, una vez que el miedo al COVID19 haya pasado, las ortodoxias neoliberales recuperarán vigor, alguien comenzará a hablar sobre el mercado bancario para ser más eficiente, la no intervención del estado en la economía, rescate, y así sucesivamente. Mientras tanto, todas las finanzas públicas pagadas a través de bancos privados serán puestas en manos de los pocos elegidos y afortunados que quedan en pie.

Mario Draghi no podría haber pensado en todo esto. Ciertamente, también evaluó las posibles alternativas. Lástima que no quisiera compartirlos con nosotros desde las columnas del Financial Times. Confiamos en el próximo episodio.

Pero las finanzas éticas continúan
Mientras tanto, hacemos todo lo posible para ayudar a las personas y las empresas con las herramientas que tenemos disponibles, creando un área de finanzas éticas en el marco de las normas actuales que, diseñadas para maximizar las ganancias, se lucran con la deuda pública y no miden el impacto social y ambiental de sus decisiones.

Con la esperanza de que a partir de esta crisis (otra más, aunque diferente), los gobiernos con visión de futuro encontrarán la lucidez de poner las finanzas al servicio de la economía y no al revés.

El mejor modo de mantenerte al día.

Desde la redacción de Valor Social a tu correo una selección de noticias de finanzas éticas y economía sostenible.