Castellano

Pese a sus compromisos «verdes», Santander, BBVA y Caixabank siguen financiando combustibles fósiles

Los tres mayores bancos españoles (Santander, BBVA y Caixabank) destinaron, sólo el pasado año, 26.060 millones de dólares a empresas que realizan ...

De valorsocial
©iStock

Los tres mayores bancos españoles (Santander, BBVA y Caixabank) destinaron, sólo el pasado año, 26.060 millones de dólares a empresas que realizan negocios con combustibles fósiles. Desde 2016, ya firmados los Acuerdos de París, estas entidades han comprometido casi 168.000 millones de dólares a corporaciones con negocios vinculados a petróleo, carbón y gas. A pesar de su pertenencia a la alianza bancaria de cero emisiones netas de Naciones Unidas (Net-Zero Banking Alliance -NZBA), sigue existiendo una brecha entre sus compromisos de sostenibilidad y los datos sobre financiación a combustibles fósiles. Esta gran discrepancia entre sus aparentes compromisos y las inversiones reales hace peligrar el futuro de nuestro planeta.

El informe Banking on Climate Chaos 2024 vuelve a incluir a las tres entidades bancarias españolas en la lista de financiadores del sector de los combustibles fósiles. Contribuyen así a que el descenso interanual de la financiación europea de combustibles fósiles sea leve, comparado con el mayor descenso de financiación a estas empresas de bancos de América del Norte, Asia y Oceanía.

De las tres entidades españolas, sólo el BBVA disminuye ligeramente su financiación a este tipo de empresas (7.182 millones de dólares en 2023), al comparar su aportación respecto al año 2022 (7.530 millones). La Caixa y Santander aumentan claramente el importe destinado a financiación de combustibles fósiles, destacando la subida interanual del Banca de Santander, entidad que en 2022 destinó 8.204 millones de dólares a corporaciones vinculadas a este sector mientras que en 2023 invirtió 14.544 millones de dólares. Una importante subida que constrasta con sus publicitados compromisos ambientales.

©BankingonClimateChaos – foto incluida en el informe
Lagunas en las principales políticas bancarias vinculadas a descarbonización

En 2023, los principales bancos del mundo avanzaron lentamente en la adopción de nuevas políticas y compromisos vinculados a la financiación de los combustibles fósiles, prefiriendo muchos de ellos políticas de descarbonización frente a políticas de exclusión. Algunos bancos han adoptado políticas que restringen la financiación a empresas de este sector, aunque normalmente solo excluyen a los nuevos cliente y no afecta a los clientes ya existentes. Es el caso del BBVA. Para la investigación de Banking on Climate Chaos, estas políticas son extremadamente difíciles de controlar ya que para demostrar si un cliente es nuevo se necesitarían datos financieros exhaustivos de las últimas décadas, por lo que las exclusiones para la expansión de los combustibles fósiles deberían aplicarse tanto a los clientes nuevos como a los ya existentes.

Otra de las políticas medioambientales usadas por los bancos que restringen la financiación empresarial es incluir excepciones cuando las empresas clientes tienen «planes de transición creíbles». Un término difuso que puede dejar abierta la puerta a futuros préstamos o suscripciones de todas las empresas que, por ejemplo, incluyan frases tan ambiguas como «estrategias de transición alienadas con los Acuerdos de París». Es la política escogida por Caixabank. Sin embargo, aquellas empresas que invierten en petróleo, gas o carbón difícilmente pueden tener un plan de transición creíble si no incluye un plan detallado de cierre activo por activo, más allá de compromisos poco definidos y concretos.

A principios de 2022, con la invasión rusa de Ucrania, bajo el lema de la seguridad energética, el gas metano licuado, a veces denominado gas «natural» licuado (GNL), fue una de las apuestas, incrementando las importaciones de GNL en lugar de enfocarse de forma decidida en la reducción del consumo de gas, la eficiencia energética y las energías renovables. Un gas, el GNL, en su mayor parte producido mediante técnicas de gran impacto ambiental como la fractura hidráulica o fracking. No obstante, los principales bancos respaldan activamamente este sector. Es el caso del Banco Santander que encabeza, en tercera posición, la lista de financiadores de gas metano, con más de 18.500 millones de dólares al sector en los últimos ocho años. Respecto a estos nuevos yacimientos y su supuesta seguridad, el informe señala que «cualquier nueva infraestructura de combustibles fósiles pone al mundo en riesgo, pone en peligro al medioambiente y amenaza a las comunidades locales«.

Salvar el planeta en llamas, con una manguera de combustibles fósiles

«No podemos salvar un planeta en llamas con una manguera de combustibles fósiles«, decía António Guterres, Secretario General de la ONU, en diciembre de 2023, en la inauguración de la Cumbre Mundial sobre la Acción Climática. Esta nueva investigación señala cómo los impactos climáticos se están intensificando. Estos impactos podrían cuadruplicar las muertes por calor y crear inseguridad alimentaria para más de 500 millones de personas en el planeta. A menos que se tomen medidas ahora, se estima que el cambio climático matará a 250.000 personas más al año, especialmente en zonas sin infraestructuras de adaptación.

Frente a esto, la realidad es que las empresas de combustibles fósiles dependen de que los bancos suscriban nuevas acciones e inversiones para financiar sus planes de expansión. La nueva investigación de Banking on Climate Chaos demuestra que los sesenta mayores bancos del mundo han comprometido 705.800 millones de dólares a empresas que operan con combustibles fósiles en 2023, socavando sus propios compromisos de reducción a cero emisiones netas.

El mensaje es claro: los combustibles fósiles son un callejón sin salida para las personas y el planeta. «Aunque hay indicios de que las instituciones financieras están empezando a prestar atención a las advertencias sobre los riesgos climáticos, financieros y de derechos humanos de seguir financiando la expansión de los combustibles fósiles, aún queda mucho por hacer si queremos que desempeñen eficazmente su papel en la mitigación del caos climático. Los bancos no pueden permitirse los riesgos -financieros y de reputación- de seguir apoyando los combustibles fósiles«, concluye el informe.

El mejor modo de mantenerte al día.

Desde la redacción de Valor Social a tu correo una selección de noticias de finanzas éticas y economía sostenible.