Castellano
Derechos Humanos

El poder de la acción colectiva: de los grandes beneficios bancarios a la responsabilidad financiera

¿Puede la movilización pública hacer cambiar la política de inversión de un banco? La respuesta parece ser afirmativa, al menos en ...

De valorsocial
Foto ©MarianVejcik, iStock

¿Puede la movilización pública hacer cambiar la política de inversión de un banco? La respuesta parece ser afirmativa, al menos en el caso del sueco Swedbank. Después de miles de protestas de clientes que exigían un cambio, un informe reciente de Fair Finance Guide revela que el banco ha reducido en un 90% sus préstamos a empresas vinculadas a los combustibles fósiles.

Esta drástica disminución parece resultado directo de la presión ejercida por la ciudadanía, que demandaba una financiación más ética y responsable, libre de inversiones en sectores destructivos para el medio ambiente como el petróleo y el gas. «Los bancos deben dejar de financiar la búsqueda de más combustibles fósiles, porque socava por completo las acciones contra el cambio climático en todo el mundo. No creo que los clientes de los bancos suecos aprecien que su dinero se esté utilizando de esta manera», afirma Jakob König, que dirige Fair Finance Guide en Suecia.

La presión pública y las protestas de clientes, como las que han llevado a Swedbank a reducir sus préstamos a empresas de combustibles fósiles, están relacionadas con iniciativas más amplias de movilización financiera y responsabilidad social como el movimiento de base Move Your Money . Nacido en Estados Unidos tras la gran crisis financiera de 2007, la campaña Move Your Money tenía como objetivo concienciar a los ahorradores invitándolos a trasladar su dinero de los grandes bancos a pequeñas cooperativas locales. Desde entonces, el movimiento ha crecido, se ha entrelazado con otros movimientos de protesta como Occupy Wall Street y Black Lives Matter, y se ha extendido por todo el mundo.  Las habituales actividades de protesta hacia las entidades financieras consisten en campañas de presión por parte de los clientes, comunicaciones directas con el banco o participación en iniciativas de accionistas para influir en las políticas de inversión.

Gráfico del informe de ©Fair Finance Guide
Beneficios récord de los grandes bancos españoles en 2024

En estos días, los grandes medios se han hecho eco de cómo las principales entidades bancarias que operan en España han registrado su tercer ejercicio récord consecutivo. Los seis grandes bancos de nuestro país (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) sobrepasaron los 31.000 millones de euros en beneficios en 2024, un 21% más que el anterior año. Estas entidades han conseguido mantener su rentabilidad y sortear el coste del criticado impuesto extraordinaria a la banca, gracias, entre otros, a la expansión de su actividad en mercados internacionales. Estos beneficios son un claro indicativo del poder que los bancos tradicionales tienen sobre la economía y las finanzas globales.

Sin embargo, detrás de estos números se esconde una realidad menos brillante. El modelo de negocio de algunos de estos bancos, centrado principalmente en la maximización de las ganancias a corto plazo, está lejos de tener en cuenta los principios de la economía social y solidaria, que abogan por el bienestar colectivo, la sostenibilidad y la justicia económica. Esta falta de consideración por los impactos sociales y ambientales de sus decisiones puede resultar en una desconexión con las necesidades de las comunidades y el medio ambiente.

Portada del informe de Banktrack sobre bancos y derechos humanos

Los informes Banking on Climate Chaos , el análisis global más completo sobre la financiación de la banca a la industria de combustibles fósiles, revela cada año la verdad de los compromisos de los bancos con el clima. Los tres principales bancos españoles (Santander, BBVA y Caixabank) aparecen cada año en los listados. Entre los tres destinaron más de 11.000 millones de dólares en 2023 a financiación de la industria de los combustibles fósiles. Igualmente, Banco Santander y BBVA figuran entre los diez principales proveedores europeos de crédito a empresas que venden armas a Israel, superando entre los dos los 3.300 millones de euros.

El poder de la movilización social

Mientras las grandes entidades financieras se benefician de su poder en los mercados y continúan operando bajo un modelo de maximización de beneficios, existe un creciente movimiento que demanda un cambio hacia una economía más responsable, con propuestas hacia un futuro financiero más inclusivo, ético y sostenible. A través de nuestras elecciones, la ciudadanía podemos demostrar que nuestros valores también deben ser un criterio fundamental en las decisiones financieras, teniendo en cuenta no solo el retorno económico, sino también el impacto social y medioambiental.

Es necesaria una alternativa que promueva una inversión responsable y alineada con los principios de sostenibilidad, inclusión y justicia social. Es aquí donde las finanzas éticas y la economía social y solidaria tienen un papel fundamental, demostrando que las finanzas pueden ser una herramienta para el cambio social y no solo para el enriquecimiento de unos pocos. Este cambio no solo es necesario, sino que puede ser posible logrando la movilización social.

El mejor modo de mantenerte al día.

Desde la redacción de Valor Social a tu correo una selección de noticias de finanzas éticas y economía sostenible.