Día Mundial contra los paraísos fiscales: una llamada global por la justicia fiscal
El 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación reveló los «Papeles de Panamá» que mostraron la implicación en prácticas ...
De valorsocialEl 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación reveló los «Papeles de Panamá» que mostraron la implicación en prácticas de evasión y elusión fiscal de políticos, empresarios y grandes fortunas de todo el mundo. Como respuesta, el Foro Social Mundial celebrado ese mismo año en Montreal declaró el 3 de abril como Día Mundial para la abolición de los Paraísos Fiscales. Desde entonces, organizaciones y activistas aprovechan esta fecha para visibilizar el impacto negativo de estos territorios en la economía global y en la justicia social.
El informe «Estado de la Justicia Fiscal 2024», publicado por la organización Tax Justice Network, aleerta de que que el abuso fiscal transfronterizo de multinaciones y grandes patrimonios provoca cada año una pérdida 492.000 millones de dólares en ingresos fiscales. De esta cifra, el 43% se atribuye a ocho países que se oponen a una convención fiscal de la ONU: Australia, Canadá, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos). Paradójicamente, estos países, que representan solo el 8,4 % de la población mundial, son también algunos de los mayores perdedores, con 177.000 millones de dólares en pérdidas anuales.

Fiscal 2024″, de ©Tax Justice Network
Reformas fiscales estancadas y transparencia insuficiente
El informe subraya que la reforma de las normas fiscales internacionales podría beneficiar a todos los países. Sin embargo, los esfuerzos liderados por la OCDE han fracasado en contener el abuso fiscal. Aunque se han producido avances, el 63% de la riqueza oculta en paraísos fiscales aún no se declara a las autoridades. Estas pérdidas fiscales impactan directamente en la financiación de servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación o la infraestructura.
La Plataforma de Justicia Fiscal (PJF), que agrupa a 19 organizaciones sociales, denuncia que España deja de ingresar más de 9.100 millones de euros anuales debido a la fuga de capitales, situándose como el decimoquinto país más afectado. “España debe impulsar cambios a nivel europeo con el objetivo de aumentar la equidad fiscal y la transparencia. Los criterios utilizados para realizar el listado de guaridas fiscales de la UE son una broma de mal gusto. Por ejemplo, deja fuera a países con tipos impositivos sobre sociedades bajos o nulos. A nivel nacional, resulta necesario impedir que las administraciones públicas españolas contraten a empresas que operan en guaridas fiscales” ha señalado Juan A. Gimeno, coordinador de la plataforma.
A pesar de que la Comisión Europea se comprometió hace cinco años a revisar los criterios para elaborar su lista de refugios fiscales, “nada ha cambiado”. Los ministros de finanzas europeos actualizaron el pasado mes de febrero la lista de refugios fiscales según la UE, pero no realizaron ningún cambio en la lista negra, que sigue formada por tan sólo 11 jurisdicciones. “La UE debe eliminar inmediatamente las lagunas legales que permiten a los superricos y grandes corporaciones evadir impuestos ocultando su dinero en guaridas fiscales lejanas, y dejar de hacer la vista gorda ante las que hay en sus propios Estados. Mientras no lo hagan, quienes más tienen seguirán sin aportar lo que les corresponde, perjudicando así al resto de la sociedad”, denuncian desde la PFJ.
Imagen de la campaña de ©Plataforma por la Justicia FiscalTax Justice Network defiende tres políticas clave para combatir los paraísos fiscales y avanzar hacia una justicia fiscal global. A nivel nacional, propone impuestos sobre beneficios extraordinarios y sobre el patrimonio, medidas que pueden reducir desigualdades extremas y asegurar que quienes más se benefician del sistema económico también contribuyan de forma justa. A nivel internacional, la propuesta central es una convención fiscal de la ONU que establezca normas fiscales globales más inclusivas y eficaces.
Esta convención debería incluir medidas como el intercambio automático de información financiera, registros públicos de titularidad efectiva y acceso público a los informes país por país de las multinacionales. Además, Además, se plantea la creación de un Centro de la ONU para la Vigilancia de los Derechos Fiscales, que garantice una gobernanza global más democrática, basada en datos y enfocada en el bien común.
Por un sistema fiscal justo y al servicio de todas las personas
La abolición de los paraísos fiscales es fundamental para construir un sistema fiscal internacional más justo, transparente y equitativo. Estos territorios opacos no solo representan un agujero negro para las finanzas públicas, sino que también socavan la justicia social y la democracia. La reforma fiscal global es urgente y exige cooperación entre gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil. Solo con un compromiso colectivo y voluntad política firme se podrá frenar el abuso y construir un sistema fiscal que funcione para todas las personas, no solo para las élites.